Lo que nació como una red para conectar a amigos y familiares ha mutado en algo muy diferente. Así lo reconoció recientemente Mark Zuckerberg, CEO de Meta, durante su participación en el evento LlamaCon: “Facebook ya no cumple su propósito original”, admitió sin rodeos.
Zuckerberg explicó que la plataforma se ha transformado en un entorno centrado en videos virales, discusiones globales y contenidos diseñados para captar la atención más que para fortalecer vínculos personales.
Pero lejos de ver esto como un fracaso, el fundador de Facebook plantea una nueva etapa para la red social: una en la que los “nuevos amigos” podrían no ser humanos, sino agentes de inteligencia artificial capaces de interactuar en tiempo real con los usuarios.
“En cinco años no solo estaremos consumiendo contenido. Será interactivo. Podrás hablar con lo que ves en tu feed. Cambiará, responderá, incluso podrás jugar con ello”, adelantó Zuckerberg.
De red social a ecosistema de IA
Las declaraciones del CEO de Meta marcan un cambio de rumbo claro en la visión de la compañía. Meta ya ha comenzado a integrar IA generativa en sus plataformas, y Zuckerberg anticipa un futuro donde esta tecnología será parte cotidiana de la experiencia en línea.
En una entrevista reciente con el pódcast The Rundown, conducido por Rowan Cheung, Zuckerberg fue más allá:
“Eventualmente habrá cientos de millones, o incluso miles de millones, de agentes de IA”, afirmó. “Cada empresa, así como hoy tiene una página web o redes sociales, tendrá su propio asistente virtual”.
La propuesta busca resolver un problema que enfrentan especialmente los creadores de contenido: la falta de tiempo para interactuar con sus comunidades. Actualmente, más de 200 millones de personas se consideran creadores dentro del ecosistema de Meta, muchos de ellos utilizando sus plataformas como principal fuente de ingresos.
Con agentes de IA personalizados, estos creadores podrían mantener el contacto con sus seguidores sin estar conectados 24/7, delegando tareas rutinarias a asistentes que imitan su estilo, tono y valores.
Del “muro” al metaverso conversacional
Facebook fue creado en 2004 por Zuckerberg junto a sus compañeros de Harvard como una simple red de contactos universitarios. Lo que comenzó como TheFacebook creció exponencialmente, transformándose en un fenómeno global.
Sin embargo, ese modelo está quedando atrás. Hoy, Meta no solo apuesta por un futuro más inmersivo con realidad aumentada y virtual, sino también por un ecosistema donde la inteligencia artificial reemplace la interacción humana tradicional.
La visión es clara: el contenido dejará de ser pasivo para volverse una experiencia viva, donde los usuarios no solo miren, sino participen activamente, conversando y colaborando con elementos impulsados por IA.
Este cambio podría redefinir no solo el futuro de Facebook, sino de todas las redes sociales tal como las conocemos.